Pues sí, así de claro, las empresas tecnológicas españolas tenemos una gran desventaja frente a otras TIC extranjeras que ofrecen servicio en España.
No es una cuestión de inversión
A pensar de lo que pueda parecer, no me estoy refiriendo que no tengan que pagar impuestos hasta conseguir los CAD$30,000 de beneficios como pasa en Canadá… o que no tengan que pagar las abusivas tasas de autónomo de España (pues España es el país europeo más caro para emprender).
No, no me refiero a eso. Tampoco me refiero a que España tenga uno de los IVAs más alto que repercute directamente en las ventas y en el usuario final, mientras en otros países, el IVA está sobre el 10%, no, de nuevo no es eso.
Entonces ¿Por qué digo que las TIC lo tienen más complicado para vender en España que una empresa extranjera?
Es una cuestión desde donde se factura
Lo sabemos, las grandes empresas facturan desde Luxemburgo, Suiza, Panamá, etc. Y gracias a eso, pagan menos impuestos sobre las ganancias. Gracias a ese dinero que no pagan, se pueden dar el lujo de invertir en más servicios, bajar el precio de los productos, etc.
Pero ni si quiera me refiero a eso, cuando digo que tienen ventajas sobre nosotros en nuestro propio territorio, me refiero a algo clave, el IVA.
Si alguna vez buscáis una factura de Google Adwors, Facebook Ads, Twitter Ads, Skype, Paypal, etc. veremos que no tienen IVA. Esto es porque nos facturan a los españoles desde Luxemburgo, Suiza o algunas empresas no famosas, desde USA, por lo que según la legalidad vigente, al ser una empresa extranjera y pagar los impuestos en otro país, los usuarios españoles no tienen que pagar IVA.
Y esto, algo, que debe ser bueno para los usuarios (pues pagamos un 21% menos), y bueno para las empresas (mayores ganancias y precios más competitivos) es una espada de Damocles para las empresas españolas.
Veamos el caso de Mi VozIP SL
Imaginaros que un señor se monta una empresa llamada “Mi VozIP SL”, donde ofrece servicios de voz IP con las ofertas más competitivas. Su idea es no ganar mucho con cada cliente, sino ganar un poco de cada uno, y al tener los precios más competitivos conectándose directamente a los nodos de Telefónica, puede dejar el pack básico a 9’99€/mes + IVA, en total 12’10€/mes.
A este señor le va muy bien, cada mes que pasa tiene más seguidores ya que ofrece un buen precio. Hasta que una empresa estadounidense aparece en Internet ofreciendo a los usuarios españoles el mismo pack básico pero a 9’99€/mes ¿Por qué? Sencillo, porque al facturar desde fuera, aunque esté promocionándose en España, no necesitan añadir el IVA.
Nadie duda que contratar a la empresa que paga sus impuestos en España es la opción más moral. No obstante, al final todos se acaban pasando a la barata, total, ofrece el mismo servicio.
Así que ahora, si el señor de “Mi VozIP SL” quieren ser competitivo en su propio país con una empresa extranjera, tiene que abrir una empresa en Suiza o Luxemburgo, ya que las empresas extranjeras lo tienen más fácil frente a las españolas en nuestro propio territorio.
Una ley simple lo solucionaría
Una ley que dijera “Todo empresa que cobre por Internet a un español deberá de incluir el IVA y pagarlo al estado Español“. Ojo, no pedimos ni las ganancias, que ahí si podemos entender que corresponde al país desde donde la empresa opera, sino el IVA, como tiene que incluir las empresas españolas al ofrecer sus servicios.
Además, la implementación para pequeñas empresas de otros países no debería de ser tan difícil. El Ministerio del Interior podría crear una API y unos plugings para Prestashop, WordPress, etc. para que una vez se cobrara el IVA por Paypal/VISA… se mandara a una cuenta y así la gente de otros países (de nuevo, pequeñas empresas), tendrían más fácil incluir a España.
Además ¿Alguien piensa que Google/Amazon/Paypal no lo implementaría para seguir robándonos?
¡Hasta el próximo Viernes a las 10:11!
Este artículo se realizó en 46 minutos escuchando Los chikos del Maiz.
Deja una respuesta