Como ya sabéis todos, hace muy poco he lanzado mi podcast que ya está disponible en iVoox, iTunes y como no podía ser de otra forma, desde el apartado podcast de esta web. Pues bien, uno de los mayores problemas con los que me encontré fue justamente encontrar un hosting para podcast.
Hosting para podcast
Pues bien, para los que no lo sepáis, alojar un podcast no es cosa sencilla, ya que, a diferencia de una web, un podcast transfiere “audio” por lo que la tasa de transferencia es altísima.
Para que nos entendamos, cuanto visitamos una web media, podemos estar transfiriendo 250 KB de información por cada visita, mientras que cuando subimos un podcast de 20 minutos, estaremos transfiriendo cerca de 20,000 KB de audio.
Es decir, la transferencia de datos es altísima por lo que en un hosting normal te pueden pasar tres cosas:
- Que la web o las descargas te vayan lentísimas porque hay muchas personas descargando el podcast a la vez.
- Que superes la transferencia mensual de tu hosting y “te corten” la web por lo que no puedas dar más servicio.
- Si tienes un hosting de esos que pone “transferencia ilimitada” es posible directamente que te expulsen del hosting, y sí, me ha pasado.
Pero entonces, si no podemos usar un hosting normal ¿Dónde lo podemos alojar?
Pues bien, existen varios lugares que paso a detallar ahora mismo.
iVoox: Hosting para Podcast
Para los que no lo conozcáis, ivoox es una empresa que pretende ser el mayor catálogo de podcast de habla castellana.
Si accedes tendrás muchas opciones y entre muchas otras, te darán dos opciones de subir tu podcast con ellos, una gratuita y otra de pago.
La opción gratuita para pruebas está bien, pero entre las cosas que no me convencen se encuentra que pondrán publicidad, no puedes gestionar la privacidad y lo peor, no pondrán la calidad original del audio.
Pero como es lógico, si te interesa subirlo con ellos, pero quieres gestionar tu privacidad, no tener publicidad y tener la máxima calidad de audio siempre podrás pagar 2,49€ al mes.
De hecho, es un hosting muy barato, no obstante, hay varias razones por las que yo no lo hago.
- Es una empresa especializada en gestionar “enlaces”, RSS, de hecho, no están especializados para nada en el hospedaje de ficheros, por lo que no me da la confianza suficiente.
- Pierdo el control total de los ficheros, imagina que tienes un podcast con 300 audios y que iVoox cierra y les han hackeado, pues bien, aunque tengas una copia de seguridad, todos los lugares que tengan el RSS que generan ellos (incluso en iTunes) mostrarán errores y seguramente te saquen de las tiendas oficiales tipo Spotify, iTunes, etc.
Hospedar el podcast en la Cloud
Realmente esta pueda ser una opción válida sólo para expertos ya que hace falta un gran conocimiento técnico.
Pues bien, todo el mundo ha escuchado hablar de “la nube”, grandes empresas como Microsoft, Amazon, Google, OVH ofrecen espacio gestionado por ellos, por un precio muy bajo, no obstante, como he dicho antes, hace falta ser bastante experto.
La parte positiva es que ellos se encargan de la gestión de los ficheros y del ancho de banda y a ti solamente te cobran por lo que usas, como es lógico si no tienes casi oyentes te sale prácticamente gratis y cada vez que tienes más, pues vas pagando un poquito más.
Yo, por mi profesión he decido tomar este tipo de alojamiento, además de que sale muy barato, por ejemplo, alojar un podcast de 20MB me costaría lo siguiente:
Alojamiento mes: 0,0008€ por podcast (Con 100 podcasts = 0,08)
Transferencia: 0,0002 por cada vez que alguien lo escucha.
Hosting específico: Blubrry
Si Google es el líder en cuanto a buscadores se refiere, Blubrry es el líder indiscutible en cuanto a hosting específico para Podcast se refiere.
No obstante, a diferencia de lo que conocemos por alojamientos para páginas web donde tenemos una transferencia mensual y un espacio de almacenamiento definido, Blubrry apuesta por algo diferente.
En definitiva, todos sus planes tienen transferencia ilimitada, no obstante, el tema del espacio funciona diferente y es que cada al comienzo de cada mes el contador de espacio se volverá a cero y te permitirá volver a llenar el espacio contratado ¡Sin borrar los podcasts anteriores!
Es decir, que si contratantes el plan de 100Mb, cada mes podrás introducir 100Mb y dentro de 5 meses tendrás almacenados 500Mb.
La verdad es que es que es que es un alojamiento muy interesante, no obstante, a mí no me convence por los siguientes motivos:
- Es extremadamente caro. El plan más barato son 100Mb/mes por $12/mes, con eso, como mucho podríamos subir o 4 podcasts al mes de 20 minutos o 2 de 40 minutos. Es decir, muy poco.
- Lo más caro en los alojamientos es la transferencia no el espacio. Por lo que si acabas de empezar un podcast (como yo) y publicas 3 podcasts a la semana que escucha un puñado de personas, el paquete más encajaría conmigo sería el de $40 al mes, aunque no me escuchara nadie.
- La web y el soporte técnico está únicamente en inglés.
Dicho mis motivos para no haberlo escogido, sí que quiero recalcar que hay muchas personas por todo el mundo que confían y contratan este hosting.
Resumen y conclusión
Todas las opciones son válidas y ninguna es mejor que otra, simplemente tenemos que ver cual se adecua más a nuestros intereses y a nuestra experiencia.
Al fin y al cabo, el mundo del podcasting tiene que ser divertido, por lo que tendremos que escoger una opción que no nos de muchos problemas en el futuro.
Ah, sí… Todo un mundillo, el hosting para podcasts. Creo que hay un mercado latente y espacio para nuevas iniciativas y negocios, no crees? 😉
Sin duda, sin duda, seguro que el día menos pensado sale alguna nueva solución revolucionaria ^^
Hola!! Muy interesante la información que compartes. Yo estoy comenzando a interesarme en esto de los podcast y estoy averiguando al respecto.
Tengo unas dudas en cuanto a los espacios o «nubes» ofrecidas por empresas como Microsoft, Google, etc.. Por estas «nubes» te refieres por ejemplo al OneDrive o al Google Drive? O cuales son estas nubes?
Gracias por tu colaboración en el tema! Recibe un cordial saludo.
¡Hola Pedro!
Gracias por tu comentario, no, no me refiero a esas nubes (esas no son públicas), hablo de otras de pago (pero muy económicas), por ejemplo Microsoft Azure.
Si te urge mucho, suelo dar formación por Skype donde enseño como utilizarlas de forma súper sencilla para podcasters (está en el apartado mis servicios).
Un abrazo!
Hola Luis, muy interesante el capítulo y desde luego se pueden extrapolar ideas de él.
Me parece que te has colado con los cálculos de costes en la transferencia.
100 GB en Azufre sale a 7$ y en S3 rondan los 5…
De 1€/100GB nada ?
Azure y AWS tienen diferentes precios dependiendo de país, utilización, etc. Pero la verdad es que lo calculé con el que más uso cuando imparto clases (OVH) que sale a 100GB/1€, te dejo un enlace por si te interesa: https://www.ovh.es/cloud/storage/object-storage.xml
Hola Luis, que buena información…me he pasado justo con mi podcast que lo tenía ubicado en Google Drive, que ha dejado de funcionar, de pronto no hay manera de escucharlo, en ningún lado…nos hemos rompido la cabeza porque será? …y ya lo voy viendo…ciertamente, porque no es un espacio público, pues parece que Google se ha enterado de alguna forma y nos ha cortado el grifo:)) voy a probar lo de OVH, parece una solución muy interesante…