Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Hoy hablamos sobre el Cloud Computing, eso sí, con muchos ejemplos, para que sea todo mucho, mucho más comprensible.
Pero, antes que nada, veamos que es el Cloud Computing.
¿Qué es el cloud computing?
Realmente, sobre todo si eres un conocido del mundillo sabrás que hay mil definiciones diferentes del cloud computing, que todo el mundo habla, pero parece que es una definición confusa y así es.
El cloud computing puede significar muchas cosas, pero siempre estará relacionado con un servicio que podrás disfrutar, que se ejecutará siempre en servidores de terceros y que podrás configurar la potencia y prestaciones como quieras.
Por ejemplo, pensemos en los hostings (alojamientos), si vamos a cualquier web, veremos que tiene 3 packs ya preestablecidos donde nos indica cuantas bases de datos podemos tener y cuanto espacio en disco podemos usar, además de tener que pagarlo mensualmente sí o sí aunque necesites menos recursos y solamente los necesites 10 días.
Pues bien, aquí es donde entra el cloud computing, en las empresas que ofrecen «alojamiento en cloud» tú serás el que indiques cuanto espacio necesitas, cuantos procesadores necesitas y cuanta memoria RAM y podrás modificar estos datos cuando quieras, además se suele facturar por horas y no por meses.
El Cloud Computing es escalable
Para entenderlo mejor, piensa que tienes una web de ocio y que los fines de semana recibes el 95% de las visitas. Pues bien ¿Para qué tendrías que pagar un súper servidor que sólo vas a usar dos días a la semana?
Gracias al cloud computing podrás programarlo para que de Lunes a Viernes tu web sólo tenga 1GB de RAM y 1 procesador y que los fines de semana pase a tener 10GB de RAM y 10 procesadores ¡Te estarás ahorrando más del 70% de la factura!
Pero lo mejor es que el cloud computing no se usa sólo para webs ¡Esto es sólo una pequeña parte! Realmente puedes usarlo para lo que quieras, por ejemplo, si tienes una base de datos en tu ordenador con millones de registros, puedes procesar esos datos más rápidos gracias al cloud computing y puedes alquilar, por ejemplo 3 horas, una cloud que tenga 120GB de RAM y 70 procesadores ¡Por menos de 5€ las 3 horas!
Así pues, vamos a ver ejemplos.
Usos reales del Cloud Computing
El ejemplo más clásico es el que hemos comentado una página web. Piensa que te creas de la nada una web, y poco a poco vas multiplicando exponencialmente las visitas, pues bien, tienes dos opciones o irte cambiando cada pocos meses de servidores, con todos los costes que eso tiene, cambios de IP, backups, configuraciones de nuevo, etc. O directamente ponerlo en una cloud y cuando cada pocos meses necesites más recursos, simplemente tendrás que indicar que se active más RAM, o más disco duro o más procesador ¡Con unos clicks!
Otro ejemplo ¡Es el cine! Como lees, el cine usa muchísimo el cloud computing para procesar las películas, tenéis que pensar que una vez se termina de rodar, una película puede ocupar miles y miles de gigas y editar películas con esa calidad con un ordenador normal, tardarían más de 1000 años el procesar la película (y sí, Disney hizo los cálculos), por eso suelen usar Cloud Computing, para así poder poner 1000 procesadores a la vez con un simple click.
El último ejemplo que vamos a ver, es el que más me gusta, ya que, aunque no es tan divertido como ver una película, salva vidas. Como hemos dicho antes, el cloud computing es usado también para procesar datos, pues bien, los hospitales y los investigadores que buscar curas a enfermedades como el cáncer, necesitan estar procesando diariamente millones de datos para hacer comprobaciones, por eso ¡Es genial para ellos el cloud computing! Prácticamente ha sido una antes y un después en la medicina.
Empresas que ofrecen Cloud Computing
Amazon Web Service
Sin duda es la empresa más conocida, ofrece literalmente decenas y decenas de servicios en Cloud. Hay muchísima información online, además de ser una de las soluciones más usadas por los informáticos (web).
Microsoft Azure
Pues sí, Microsoft, aunque en ciertos países no se conozca mucho, tiene una Cloud muy potente y bastante sencilla de utilizar.
De hecho, según ellos mismos, el 50% de las 500 empresas más importantes del mundo utilizan Microsoft Azure (web).
Google Cloud
Google Cloud es una nube muy poco atractiva estéticamente, es decir, está bastante oculta y muchos informáticos ni saben que existe. No obstante, eso no quita que los servidores están administrados por Google y tienen un precio increíble, por ejemplo, puedes alquilar una máquina para procesar millones de datos con 32 procesadores y 206GB de RAM por 1.5€ la hora (web).
OVH
OVH es una empresa francesa y personalmente es la mejor del mundo en cuanto alojamiento. Pues bien, además de ser la empresa con servicios Cloud más sencillos de administrar (genial para empezar en este mundillo), tiene unos precios increíbles, por ejemplo, puedes configurar una nube durante hora, con 16 procesadores a 2.4Ghz y 240GB de RAM por solamente 0’70€ (ovh).
Resumen y conclusión
Con todas estas ventajas, está claro que el cloud computing ha llegado para quedarse. Creo que es muy interesante que aprendamos las ventajas que nos puede ofrecer para nuestro negocio. Así que, si estáis interesados en que os haga un curso básico, viendo todas las ventajas y las decenas de servicios que nos ofrece cada una de las empresas arriba descritas, dejarme un comentario o directamente enviarme un mensaje desde este formulario.
Podéis escucharnos en nuestra web desde este apartado, desde ivoox y muy pronto desde iTunes.